jueves, 12 de agosto de 2010

SALUD HUMANA


Los impactos del cambio climático en la salud humana están bien documentados y durante los últimos años la Organización Mundial de la Salud ha estado examinando este problema a fondo. Así según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cada año mueren 150.000 personas a consecuencia del cambio climático. Las condiciones que propicia son favorables a la propagación de epidemias.
Además cada año mueren cerca de 11 millones de niños por enfermedades que se pueden prever con sólo garantizar el acceso al agua potable, lo que evitaría que 2 millones de niños padezcan anualmente diarreas críticas.En general, se espera que el cambio climático aumente los peligros para la salud humana, sobre todo en las poblaciones con menores recursos económicos. Según el IPCC, el cambio climático puede afectar a la salud humana a través de múltiples vías, lo que incluye cambios en la gama de organismos que transmiten enfermedades infecciosas, los agentes patógenos del agua, la calidad del agua y del aire y, la disponibilidad y calidad de los alimentos, el desplazamiento de la población y la desestabilización económica.

Pasos para la realización de la división de las células

La célula se prepara para dividirse.
Los cromosomas se dividen.
Se forma el huso acromático.
Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.
Las cromatidas se separan.
La célula se estrecha por el centro.
La membrana celular empieza a dividirse.
Las dos nuevas células hijas reciben la misma dotación cromosómica.

La célula



La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

martes, 10 de agosto de 2010

Fósil interesante

Fósil interesante

Un fósil de una especie antigua de cocodrilo con rasgos dentales propios de un mamífero ha sido descubierto en la escisión Rukwa de Tanzania (África). Su hallazgo “ha cambiado la imagen que se tenía de la vida animal hace 100 millones de años en la actual África subsahariana”, según revela un estudio que publica esta semana la revista Nature.
“Si sólo miras sus dientes no pensarías que se trata de un cocodrilo, más bien te preguntarías qué extraño mamífero o reptil con rasgos de mamífero es”, explica Patrick O’Connor, profesor de anatomía en el Colegio de Medicina Osteopática de la Universidad de Ohio (Estados Unidos).
Los científicos han descrito a esta nueva especie, bautizada como Pakasuchus, como un animal pequeño que no era tan pesado como los actuales cocodrilos, excepto por su cola. “Su cabeza podría caber en la palma de la mano”, ha señalado O’Connor, que encontró un espécimen completo en 1998 y que ahora ha recuperado partes de siete individuos distintos. Otros aspectos de su anatomía sugieren que era un animal principalmente terrestre, con gran movilidad, que se alimentaba de insectos y otras pequeñas criaturas.

Historia natural de la enfermedad

Enfermedad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un
ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la
vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (cf. homeostasis).
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no (cf.
síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana.

Historia natural de la enfermedad

Historia natural de una enfermedad


La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin intervención médica , al contrario que el curso clínico el cual describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella. Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo.

La mayoría de las enfermedades tienen una fase prepatológica o preclínica, donde el individuo está asintomático, pero es viable detectar la enfermedad, y una fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad.También la historia natural permite conocer la prevención primaria, secundaria y terciaria.

Los primeros que hablaron de ello fueron Leavell II.R y Clark E.G.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_una_enfermedad"

lunes, 9 de agosto de 2010

Cancer de Próstata


SITUACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Historia Natural del Cancer

COMPENDIO DE CÁNCER / RHNM / 2001 / MORBILIDAD / MORTALIDAD



INTRODUCCIÓN

El cáncer es, sin duda, una de las enfermedades que ha irrumpido con mayor ímpetu en el panorama epidemiológico del país desde finales del siglo XX convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial no sólo por sus graves manifestaciones clínicas y su alta letalidad, sino también por la gran variedad de factores de riesgo -individuales y ambientales- con los que se asocia.

En virtud del incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad y con el propósito de determinar el panorama epidemiológico de este padecimiento, desde hace varios años, se han llevado a cabo estudios, sistemas de vigilancia y registros de esta enfermedad mejorando con el paso del tiempo los procesos de elaboración, procesamiento y análisis de casos.

La historia del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, demuestra que el esfuerzo combinado de profesionales de la salud de diversas instituciones y del sector privado, redunda en el beneficio de aportar un elemento más a otras fuentes de información que permitirán día con día conocer la situación del cáncer en México, la cual plantea enormes retos no solo a los servicios de salud sino a la población en conjunto.

El presente Compendio, incluye información sobre morbilidad de cáncer del año 2001, de más de 700 unidades médicas, a través de los más de mil cien patólogos, hematólogos, dermatólogos y epidemiólogos de todo el país quienes colaboran proporcionando la información necesaria para recopilarla en el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas, así como la del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a través del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUIVE) y en cuanto a mortalidad a través del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). Así como una sección dedicada a Cáncer de próstata por la relevancia que día con día tiene este padecimiento entre la población.

Aborto